5 cosas que debes de considerar antes de importar de Asia
En México es cada vez más el volumen de importación del continente asiático, y es que, pese a que China es un país muy criticado por su mala calidad y piratería, lo cierto es que su mano de obra es muy barata y esto reduce mucho los costos de los productos que se fabrican. Importar de Asia se ha vuelto una de las actividades económicas más practicadas en el país, ya que después de Estados Unidos, el segundo país del que más importamos es de China, además de considerar a los demás grandes países exportadores asiáticos tales como Taiwán, Corea del Sur, India, entre otros, como grandes productores de electrónicos, textiles y otros commodities.
Si bien es cierto que muchos empresarios o personas ven una gran oportunidad en comenzar a importar insumos o productos de Asia, hay que considerar que dichas importaciones requieren de todo un proceso tanto legislativo como administrativo que debe considerarse para no incidir en ningún incumplimiento al momento de traer mercancía al país. De igual manera se tiene que tener en cuenta todos los riesgos que la operación implica y revisar de qué manera se pueden minimizar o evitar.
Riesgos de importar de Asia
Como en cualquier tipo de negociación o acuerdo que se realiza entre o más personas, el riesgo por fraude e incumplimiento es latente, sin embargo, existe la tendencia de sufrir más este tipo de incidentes cuando se negocia con personas de otros países. El principal obstáculo es el idioma, ya que, aunque el inglés actualmente es el idioma universal para comunicar y negociar y se tenga perfecto conocimiento de este, no siempre la contraparte tendrá el mismo entendimiento y habilidad gramatical de inglés que nosotros. Pasa mucho, sobre todo en el continente asiático, en donde existen aproximadamente 40 variaciones de lenguas oficiales y que ni siquiera se tiene el mismo alfabeto que en el occidente que se tenga dificultad para expresar o darse a entender con ellos, sobre todo en un medio de comunicación tan cuadrado como vía email. Es por eso que puede haber discrepancias en la comunicación al momento de dar por hecho ciertas cuestiones que no quedaron claras en ambas partes.
De igual forma, la distancia representa un reto a la hora de querer comenzar a importar de Asia, ya que no todos tienen la posibilidad de viajar para conocer a las personas con las que están a punto de cerrar un contrato de miles de dólares, lo cual da pie a uno de los principales y más grandes riesgos que se puede sufrir al importar de Asia conocido como fraude. Aun con los avances tecnológicos que existen en la actualidad, han sido muchos los casos de personas que son engañadas por proveedores falsos, que dicen tener empresas de fabricación y dedicarse a la exportación y una vez que se realiza el pago de la mercancía, estos desaparecen.
Existe también el riesgo de que la calidad de los productos no sea la esperada o que no se cumpla con todas las indicaciones que se les pidió al momento de embarcar y esto cause problemas en la aduana mexicana.
Para todo este tipo de riesgos que te compartimos existen procedimientos para evitarlos o reducirlos como lo son la auditoría de proveedores, la inspección de calidad y el previo en origen, de los cuales te hablaremos más a detalle en el siguiente listado de 5 cosas que debes saber antes de importar de Asia.
1) Requisitos para ser importador en México
Antes de pasar a los requisitos a considerar para importar de Asia es primordial conocer cuáles son las condiciones que se necesitan para ser importador en México. Para empezar, se tiene que estar inscrito al Registro Federal de Contribuyentes ya sea como persona Física o Moral y estar al corriente con el pago de tus contribuciones, posteriormente se tiene que tramitar e inscribirse al padrón de importadores, el cual es un registro controlado por el SAT en donde se tiene conocimiento de toda aquella persona o empresa que requiera importar mercancía al país. De igual manera, existe también la alternativa de contratar alguna comercializadora, las cuales son empresas que importan a su nombre y bajo su padrón de importadores mercancía para personas que no tienen este registro, claramente añadiendo un costo adicional a la operación por su servicio.
Adicional a esto, se debe considerar qué tipo de mercancía es la que quieres importar, confirmar su clasificación arancelaría y constatarse que dicha mercancía no requiere de ningún padrón de importadores sectorial. Dicho padrón tiene el objetivo de prevenir y detectar las mercancías sensibles a la economía que puedan afectar los sectores productivos del país. La mercancía por la cual se debe de tramitar un padrón de importadores de sectores específicos va desde químicos, armas y siderúrgicos hasta ropa, calzado, textiles, alcohol y automotriz.
Puedes revisar el listado de fracciones arancelarias que se consideran sensibles y para las cuales se necesita de este padrón en el Anexo 10 de las Reglas de Carácter General en materia de comercio exterior vigente. Así pues, una vez que tengas listo todas las cuestiones legislativas en México, es momento de prepararse para importar de Asia y evitar todos los riesgos posibles.
2) Búsqueda y auditoría de proveedores
La búsqueda de proveedores es uno de los pasos más complicados en este proceso, ya que, si no se tiene la facilidad de ir a las ferias, eventos o exposiciones en donde se pueda conocer de primera mano a las personas que te brindarán el servicio de exportación a tu país destino, la única herramienta adicional que se tiene es el internet. Existen varias páginas, plataformas y aplicaciones en donde se puede encontrar a personas de este continente vendiendo cualquier tipo de mercancía que necesites, sin embargo, corremos el riesgo como ya se mencionó de sufrir algún fraude por parte de estas personas. Ya que a pesar de que se tenga una buena comunicación con el receptor en Asia y este contesta todos tus correos y llamadas, te aclare cualquier duda o incluso te envía fotos de sus instalaciones y documentos en donde “pruebe” que se dedica a la exportación puede que no sea del todo honesto.
La realidad es que poco conocemos de las legislaciones al importar de Asia, no sabemos con certeza si los documentos que nos envían son reales o son falsificados. Tampoco nos consta que las imágenes o videos de las instalaciones que nos están enviado son reales o si de verdad trabajan ahí. Desgraciadamente en países como China tiene la mala fama de que las personas suelen ser unos maestros del engaño. Hay casos en los que se registran empresas fantasmas solo para que al momento de que revises las bases de datos oficiales te cerciores de que, si existe dicha empresa, pero en realidad no tienen ni las instalaciones, ni los permisos, ni los productos que deseas adquirir.
Es por eso, que en este paso siempre es recomendado realizar una auditoría de proveedores hecha por expertos. Esta auditoría te ayudará a que personal calificado y con el conocimiento suficiente sobre permisos y certificaciones se aseguré de que todo lo que el proveedor te ha venido contando por correos y videollamadas, sea real. Que un tercero especializado realice esta auditoría y revise documentación, referencias, instalaciones, etc, es de las principales recomendaciones para importar de Asia.
3)Inspección de calidad de la mercancía.
Una vez que se tiene confianza en el proveedor y nos hemos asegurado por medio de una auditoría que todo está en orden para continuar con nuestro proceso de importar desde el continente de Asia, es necesario conocer la calidad del producto que vamos a mencionar. Como comentamos al principio, se tiene la creencia de que particularmente en China los productos son de mala calidad, pero esto no es del todo cierto. Existen empresas y mano de obra muy buena en este país que puede dar productos de alta gama a un buen precio. No obstante, antes de hacer cualquier pedido grande, es necesario cerciorarnos de la calidad de lo que vamos a comprar.
Lo más común es que tu proveedor te envíe una prueba o muestra para que puedas apreciar el producto y convencerte de que funciona. Sin embargo, existen casos en los que envían la muestra en perfectas condiciones, pero al momento de hacer un pedido grande la calidad baja exageradamente, al grado de no parecerse siquiera a la prueba que habían enviado al principio, por lo cual, se recomienda pedir la muestra y al mismo tiempo contratar personal que realice una inspección de calidad que revise ya sea desde el momento de su fabricación, a mitad del proceso o en el producto terminado todas las especificaciones que necesita tenga su producto y así evitar una desagradable experiencia al momento de recibir su mercancía.
De esta manera se evita desde un inicio que los estándares de calidad de lo que posteriormente se va a vender o a utilizar como materia prima para producir un producto en el país destino sean malos y no se obtenga el resultado deseado al momento de comercializar en el país dicha mercancía.
Descubre la importancia de la inspección de calidad en la importación de Asia aquí.
4) Acuerdos de incoterm
Sin duda uno de los pasos más delicados e importantes al momento de importar de Asia es el definir los acuerdos bajo los cuales se enviará la mercancía. Para las personas que se encuentran importando por primera vez o que comienzan en el mundo del comercio exterior es indispensable que se tenga conocimiento suficiente sobre las reglas de Incoterms.
Su nombre proviene de International Comercial Terms y tal cual lo dice su nombre, son acuerdos y reglas que se elaboraron por la Cámara de Comercio Internacional y que son utilizados en los contratos de compra-venta internacional. Estos Incoterm definen la distribución de los gastos y la transmisión de riesgos durante la operación, así como quien se hace cargo de los trámites aduaneros en origen y en destino.
Los incoterms serán un paso clave al momento de que desees iniciar a importar de Asia, ya que, desde el momento de la negociación de costos de la mercancía, los proveedores lo proponen en base a el incoterm que más les convenga utilizar y en el cual podría tener más ganancia o ventaja. Es por esto que es importante que te empapes por completo sobre el tema con un experto y no te dejes guiar solo por lo que te proponga o comparta tu proveedor.
5) Previo en Origen
Para finalizar con esta lista, te aconsejamos que tanto para la primera como para las futuras importaciones realices un previo en origen, antes de que tu mercancía salga del almacén de tu proveedor.
En la aduana mexicana, se lleva a cabo un proceso llamado “previo” en el cual tu mercancía es revisada por una autoridad en la aduana y esta se asegura de que todo lo hayas declarado en el pedimento venga tal cual, en el contenedor, en esta revisión se examina el tipo de mercancía, número de bultos, la unidad de medida, volumen, etc. En este proceso, las autoridades en aduana son severamente estrictas, ya que de no coincidir en el más mínimo detalle tu carga con lo declarado en el pedimento se inicia con un Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA) lo que implica el embargo precautorio del total de las mercancías.
Es por eso que tal cual lo menciona su nombre, al realizar un previo en origen, personal capacitado se asegura que, al momento de estar cargando tu mercancía al contenedor desde el almacén de tu proveedor, todo lo que se vaya ingresando sea tal cual lo hayas pedido y bajo las especificaciones que se hayan solicitado. Ya que, es más común de lo que se cree que al momento de importar de Asia, los chinos, taiwaneses, indios, etc. Carguen más de la mercancía que solicitaste, ya sea porque produjeron de más o porque están haciéndote “un obsequio”, sin saber que ese regalo puede provocar graves consecuencias en la aduana mexicana.
En SafeLink Inspection & Compliance contamos con equipo de trabajo en diferentes países de Asia los cuales aportan seguridad y confianza en todas tus importaciones y que además previenen cualquier tipo de error o incidente antes de que te expongas al riesgo.
Pregunta más de nuestras inspecciones de calidad, auditoria de proveedores y previos en origen llamando al 52 (33) 19 83 80 86 Ext. 203 o escribiendo un correo a contact@safelinkinspections.com
Fuentes:
ANEXO 10 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA 2020. (2020)
Mercancías no declaradas o excedentes, ¿Cómo detectarlas? (2019). IDC Online. https://idconline.mx/