Menú Cerrar
Asia-Pacífico

Asia-Pacífico: al borde del colapso o la prosperidad comercial

La región Asia-Pacífico es una zona del continente oriental formada por diferentes culturas, pues es un gran territorio en el que los diferentes países que lo conforman comparten bastantes rasgos y tienen notorias similitudes, además de una gran diversidad en niveles de desarrollo económico, de tradiciones culturales y de modelos sociopolíticos. 

Esta zona se compone de más de 20 naciones (aunque, dependiendo del contexto, pueden incluirse países de América e incluso Rusia. En este caso, solo se incluyen territorios de Asia Oriental, el Sudeste Asiático y Oceanía), entre las que se encuentran China, Corea del Norte y del Sur, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, hasta países como Nueva Zelanda, Australia, Macao y Taiwán, lo que la convierte en una de las zonas más importantes para la economía global.

Y es que esta región representa aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio internacional, siendo la región económicamente más dinámica del mundo. Además, los países pertenecientes concentran alrededor del 50% de la población mundial.

De esta forma, se prevé que, en el año 2050, más de la mitad de la producción global de bienes provendrá de esa zona del mundo. 

Sin embargo, recientemente la región se ha enfrentado a diferentes problemas, los cuales, advierten de un posible colapso ante las dificultades del comercio internacional, mientras que, por otro lado, se llama a la integración para lograr la estabilidad.


Te compartimos: 3 situaciones por la que China podría desencadenar una recesión económica.



Región Asia-Pacífico, la más afectada si el comercio internacional colapsa.

De acuerdo con un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de las tensiones geopolíticas que se viven actualmente y que se han presentado en los últimos años en la región, esta tendría más que perder en comparación a cualquier otra zona comercial a nivel mundial.

Y es que, según el informe del FMI, las naciones de Asia y el Pacífico podrían perder más del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) si el intercambio comercial los sectores afectados se interrumpe o se ve afectado por las sanciones impuestas recientemente de parte de Estados Unidos en contra de China y si las barreras no arancelarias incrementan.

Pero eso no es todo, sino que los sectores podrían registrar una pérdida en los empleos en promedio de un 7%.

Todo esto se podía prever debido a que los “roces” entre países tienen ya más de cuatro años de haber comenzado, pues en 2018 se dieron las primeras señales ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sin embargo, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia ha hecho crecer la tensión en cuanto al comercio de la región Asia-Pacífico se refiere.

De acuerdo con el FMI, la incertidumbre que se ha generado alrededor de estos escenarios podría obstaculizar la actividad económica si situaciones como la pausa en la contratación de empleados y la suspensión o el retraso de inversiones se comienzan a presentar.

Con todo esto, el impacto en esa zona podría ser enorme, especialmente en los mercados emergentes de Asia y con las empresas que mantienen una deuda elevada hasta este punto.



La región de cara al 2023.

Según la empresa especializada en análisis y datos en los mercados globales de capital, S&P Global Market Intelligence, la región Asia-Pacífico podría conseguir un crecimiento real de 3.5% para 2023.

De acuerdo con S&P, se espera un descenso del 0.6% en el crecimiento del PIB mundial, ubicándose en un 1.4%, no obstante, de aquí al fin de año ese porcentaje podría cambiar. Sin embargo, lo anterior supone una enorme caída en comparación a 2021, año donde se emplazó en un 5.9%. 

De esta manera, se pronostica que la región Asia-Pacífico represente el 35% del PIB mundial y que “dominará el crecimiento global en 2023 apoyado por los acuerdos regionales de libre comercio, las cadenas de suministro eficientes y los costes competitivos”, según el comunicado de S&P. 

El Economista apunta que “datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran que esta zona, tras un repunte del crecimiento en 2021 del 6.5%, en 2022 se quedará en el 4% y en 2023 ascienda levemente hasta el 4.3%. Esto se deberá a la subida de la inflación, un endurecimiento financiero mundial y una desaceleración de la demanda externa” Por otro lado, “Asia continúa siendo un punto relativamente brillante en una economía mundial cada vez más aletargada, se espera que crezca a un ritmo muy inferior a la tasa media del 5,5% registrada en las dos décadas anteriores”, recalca el FMI.

Ante las turbulencias a las que se enfrenta el comercio internacional debido a las tensiones geopolíticas entre países como Estados Unidos y China, solo queda esperar a ver cómo se manejan estos conflictos, tanto para el bien como para el mal de la región Asia-Pacífico.


SafeLink Inspections te brinda servicios de Inspección de Calidad, Auditoría de Proveedores y Previo en Origen para garantizar la calidad en tu mercancía y la confianza en tu proveedor.

 

Contáctanos para cotizar nuestros servicios en tus próximas operaciones desde Asia.

Fuentes: El Economista, El Observador.

Call Now Button