Menú Cerrar
prevenir fraudes

¿Cómo prevenir fraudes de un proveedor de Latinoamérica?

Es una situación común que las personas que importan mercancías de cualquier país del mundo sufran cierta  incertidumbre respecto a estas operaciones. En muchos de los casos, las importaciones resultan ser un éxito pero puede ocurrir que los productos no lleguen en las condiciones óptimas que se habían establecido. Es por esto que resulta de vital importancia tomar acciones antes de realizar la importación para prevenir fraudes.

En Latinoamérica, recientemente se han dado casos en los que personas interesadas en importar mercancías por su alto estándar de calidad, resultan engañadas y pierden su inversión por no haber tomado las medidas necesarias. A continuación, ahondaremos más en esto.

Te recomendamos: ¿Cómo hacer negocios para importar desde Colombia?



¿Qué ocurre si no se toman acciones para prevenir fraudes?

Al realizar importaciones desde Latinoamérica, pueden llegar a ocurrir diversas situaciones que perjudican al importador y provocan grandes pérdidas de dinero. Incluso pueden poner en peligro a las empresas que dependen de sus importaciones para su correcto funcionamiento. A continuación, ponemos algunos ejemplos:

  • Una de las situaciones más comunes es que el importador se ponga en contacto con una empresa fantasma. Al estar en otro país latinoamericano, resulta difícil comprobar que se está tratando con una compañía 100% segura. En muchas ocasiones, éstas desaparecen una vez que se hace el depósito del pago de las mercancías, lo que provoca la pérdida de esa inversión.

  • Puede ocurrir que al realizar una importación, se envíen pruebas de los productos para comprobar la calidad. Sin embargo, al momento de recibir la carga, éstos pueden venir con una calidad inferior a la que se había mostrado o incluso pueden tener defectos que harán imposible que se pueda comerciar con esa mercancía.


  • En muchas ocasiones, los costos de las mercancías pueden valer el doble y hasta el triple de su coste real. Esto se da porque los proveedores en realidad no son fabricantes de los productos sino que los revenden para obtener una mayor ganancia al no tener los gastos de fabricación.

  • Los proveedores también pueden no contar con la infraestructura necesaria para producir las cantidades de mercancías que el importador necesita. Es por esto que la carga puede llegar incompleta.

Cuando ocurren los anteriores riesgos, el importador perderá tiempo y dinero en una carga que tal vez no llegue en las condiciones óptimas. Es por esto que se deben tomar medidas para prevenir fraudes y evitar ser una víctima más.



Países latinoamericanos con altos índices de fraudes

Los proveedores que realizan fraudes son un mal que afectan a la economía de todo el mundo. En Latinoamérica, estas situaciones van en aumento en distintos países y provocan grandes pérdidas de dinero para aquellos que realizan importaciones.

En primer lugar, destaca Brasil que cuenta con una economía que ha ido creciendo recientemente. Sin embargo, a lo largo de su historia, también cuenta con un alto índice de criminalidad, además de diversas organizaciones delictivas que se dedican tanto al fraude local como al internacional. 

Por otra parte, en Venezuela se ha dado también este tipo de situaciones. Los grupos delictivos venezolanos destacan sobre todo por realizar fraudes por internet a través de empresas fantasma. Una de las razones por las que se cree que este tipo de fraude es tan prolífico en el país es porque las leyes no abordan estas estafas de una manera tan eficaz en comparación con otras regiones. 

En cuanto al envío de mercancías de baja calidad, destaca el país de Argentina. Este país cuenta con uno de los mercados negros más grandes de Latinoamérica, donde la producción y distribución de bienes no autorizados y de mala calidad es aún mayor. Aquí es donde se consiguen las mercancías que posteriormente son enviadas a los importadores.



Te recomendamos: Los 10 productos brasileños más importados en México

Fraude en Argentina

No tomar medidas para prevenir fraudes puede traer consecuencias de pérdidas millonarias. Tal es el caso que recientemente ocurrió en Argentina, donde la Dirección General de Aduanas (DGA) logró desmantelar alrededor de 60 empresas fantasmas que pretendían realizar operaciones de venta de materias primas del sector alimenticio. 

La razón por la que la DGA detectó estos intentos de exportaciones fue porque las empresas que pretendían hacer las operaciones no tenían capacidad económica ni financiera para sustentar esos movimientos.

Con esta operación se logró desarticular maniobras de evasión de impuestos e intento de exportación fraudulenta de más de 37.500 toneladas que se dirigían a distintos países de Latinoamérica. Entre los productos que fueron identificados en infracción se encuentran granos de soja, trigo, maíz y maíz partido así como azúcar, avena, alpiste y ajo. 

Es así que la Dirección General de Aduanas logró prevenir fraudes que hubieran dejado  grandes pérdidas económicas en distintos países de nuestro continente.

La solución: auditoría de proveedores

Para aquellos interesados en realizar importaciones de países latinoamericanos, la auditoría de proveedores es la principal solución para prevenir fraudes. Con ésta, se realizan una serie de investigaciones previas, en las que también se visita al proveedor en cuestión para corroborar la existencia de éste. 

Además, también se comprueba que el proveedor trabaje de manera adecuada, bajo las situaciones legales correspondientes y cumpliendo todos los protocolos. Posterior a esto, se envía un reporte con fotografías y detalles de las instalaciones y el personal. Con esto, se evita que el interesado tenga que realizar el viaje hasta el país de origen de la mercancía o que posteriormente pierda su inversión por un fraude.


En SafeLink Inspections contamos con servicios de auditoría de proveedores para asegurar una correcta carga de mercancías. 

Contáctanos para realizar una cotización.


Fuentes: Página 12

Call Now Button