

Industria 4.0 y la inspección de calidad después del COVID
La pandemia causada por el virus COVID 19 ha traído cambios que muchos de ellos se quedarán tiempo después de concluida la pandemia, y uno de esos cambios es la adaptación de la industria 4.0 en el sector alimenticio, ya que es de los sectores donde la higiene es fundamental.
La automatización en las empresas es fundamental, ya que se pueden aumentar las medidas de seguridad y lineamientos de salubridad, sin afectar la calidad de los productos.
Sin embargo, no debemos olvidar que para que este tipo de industrias funcionen, es indispensable monitorear e inspeccionar que los procesos de producción no se vean afectados, ya que la inteligencia artificial puede tener fallas que pueden ser arreglados solamente por el personal capacitado.
De los 5 países más avanzados donde ya se emplea esta revolución industrial, 3 de ellos pertenecen al continente asiático, los cuales son, Japón, Corea y China.
¿Qué es la industria 4.0?
La industria 4.0 es la nueva revolución industrial, que trajo consigo cambios importantes en los procesos de las fábricas, como la automatización, herramientas tecnológicas derivadas del internet, robótica, analítica automatizada, nanotecnología y tecnologías cognitivas.
Esta nueva revolución industrial trae grandes beneficios a las empresas, además de mejorar los procesos de producción e incrementar su producción, incrementa considerablemente los ingresos, sin embargo, no hay que perder de vista que esta revolución está aún en desarrollo, lo cual puede tener fallas en su producción.
La pandemia y la automatización en la industria alimenticia en Asia
El continente Asiático es bien sabido que es punta de lanza en la tecnología, por lo tanto concentra más de la mitad de las fábricas que implementan la industria 4.0.
Para las plantas industriales de alimentos en Asia uno de los principales cambios que se tuvieron que hacer a raíz de la pandemia y probablemente se conserven una vez terminada, es el espacio de trabajo y las condiciones laborales hombro con hombro entre los trabajadores, debido a los brotes de covid.
Los cambios que se realizaron debido a los brotes fueron las bandas transportadoras de alimentos, no solo se adecuaron para el cuidado de transmisión de enfermedades, sino por la necesidad debido a la falta de empleados en las fábricas donde aparecía algún brote y se tenía que descansar al personal o había de incapacitar debido al mismo virus.
El empaque por medio de la robótica fue otra medida que se implementó, por la misma razón de las ausencias laborales por los brotes y el cuidado del riesgo de contagio. Los empaquetados y medición de producto se optimizó, los trabajos fueron dando un giro, ya que la contratación de empacadores redujo pero el personal de logística y control de calidad aumentó, ya que se debe contar con la supervisión para evitar errores al contar con tecnología nueva.
Si quieres conocer la importancia del etiquetado da clic aquí.
La pandemia abrió una nueva oportunidad laboral a las empresas más preparadas, los trabajos han cambiado y la fuerza laboral manual en la industria alimentaria empieza a ser prescindible, dando paso a los empleos tecnológicos.
Con la automatización además de reducir accidentes se evita la contaminación cruzada, un factor importante de contaminación de los alimentos es la mano de las personas.
En el 2020 se adoptó un documento global en el cual no solo se habla de cómo procesar los alimentos sino la higiene en toda la cadena de suministro, desde el ingreso de los alimentos, el cual debe ser una entrada especial donde no sea el mismo del ingreso humano.
Aún cuando ya se conoce un poco más sobre este virus y la forma de contagio, en un principio se creía que la mayor forma de contagio era por tacto, no directo si no por medio de la comida, plásticos y metales, lo cual provocó el cambio de muchos materiales que tuvieran contacto con el alimento, cambiando el empaque de muchos productos o agregando una protección extra en cada producto.
Sin embargo, el cambio hecho a los empaques no solo tuvo la dificultad de compatibilizar con lo necesario para la pandemia, sino al medio ambiente, ya que debido al impacto ambiental debido a la crisis sanitaria las empresas deben ser conscientes de no generar un desperdicio innecesario y ser socialmente responsables.
Si quieres conocer los errores en el embalaje que debes evitar da clic aquí.
¿Cómo esta industria afecta la calidad de los productos?
Las empresas catalogadas como industria 4.0 que dieron este paso no solo se tuvieron que adaptar a la automatización dentro del área de producción, sino en todo el proceso logístico. Es importante contar con la información y rastreo de tu mercancía, para saber si algún lote está contaminado, almacenando y recopilando información.
Debido a esta nueva tecnología y el proceso tan rápido que se tuvo que vivir, no existió el tiempo para capacitar o adecuar de forma correcta, en algunas empresas.
La migración y el avance de la tecnología empieza a ser más que un lujo, es una necesidad, sin embargo, aún cuando las máquinas están diseñadas para evitar el error humano, sigue siendo imprescindible el trabajo manual en el control de calidad.
Aún falta tiempo para que la industria 4.0 empiece a adaptarse de manera universal, mientras tanto, es importante protegerse haciendo inspecciones de calidad, revisando constantemente que las fallas que puede dar una máquina no tenga consecuencias o errores que pueda afectar su venta o importación.
Para conocer más sobre nuestros servicios visita nuestra página web o escribe un correo a contact@safelinkinspections.com para cotizar nuestros servicios de inspección de calidad o auditoría de proveedores
Fuente: epicor.com