

La inflación de la materia prima y su impacto en los costos de productos asiáticos
En la actualidad, Asia cuenta con varios de los principales países exportadores a nivel mundial. Los productos asiáticos han llegado prácticamente a cada rincón del mundo. Es por esto que no es ningún secreto que China ocupa el primer puesto en cuanto a exportaciones y el segundo en importaciones. El 35% del total de su PIB se debe al comercio exterior. En los últimos años ha tenido un superávit comercial enorme. A pesar de haber enfrentado tensiones en su relación comercial, su principal socio es Estados Unidos.
Japón, por su parte, está en la posición número cuatro de países que más exportan al mundo. Para este país, el comercio exterior representa el 31% de su PIB. A pesar de contar con un gran superávit comercial, en los últimos años ha experimentado bajas provocadas por la pandemia por COVID-19. Es apenas en estos primeros meses del 2022 que se ha recuperado.
Hong Kong y Corea del Sur se mantienen también dentro del top 10 de países que más exportaciones realizan.
Como se ha visto, los países asiáticos se encuentran entre los principales exportadores a todo el mundo. La suma de todas las exportaciones que realizaron los países asiáticos en 2019 tuvo un valor aproximado a 6,008,830 millones de dólares.
En el caso de México, las importaciones de productos asiáticos en 2021 rompieron récord. El 38% del total de importaciones que realizó nuestro país fueron provenientes de Asía. Con un total de 174,215 millones de dólares, se observó un incremento del 4,8% en comparación con el año anterior. Para este 2022 se espera que también haya un aumento en las importaciones asiáticas, pues entrarán en vigor diversos acuerdos comerciales entre México y otras naciones de Asia.
Te recomendamos: ¿Cuáles son las consecuencias logísticas del nuevo rebrote en China de COVID?
¿Por qué han aumentado los precios de los productos chinos?
Uno de los principales factores que ha afectado severamente no solo al país asiático sino también al resto del mundo es el incremento de costos en las materias primas. Desde el año 2000, comenzó a visualizarse un aumento en los precios de éstas. Al día de hoy, las materias primas han incrementado un 117% desde entonces, con un promedio del 6% por año. Estas cifras no habían supuesto un grave problema.
Sin embargo, en 2021 y a raíz de la pandemia por COVID-19, se ha registrado un récord del 11% de incremento anual. Además, algunas industrias se ven más afectadas que otras.
Por ejemplo, la industria de los metales y minerales es de las que más ha sufrido, pues el cobre aumentó en un 101,4% y el aluminio cerca de un 104% en tan sólo el último año.
En cuanto a la industria alimentaria, el trigo registró un crecimiento del 21,9% durante el 2021. Por su parte, el maíz tuvo un 35,2% más en ese mismo lapso. A pesar de que ha habido buenas cosechas y excelentes condiciones climáticas para la producción, la realidad es que estos precios siguen la línea del petróleo en cuanto a costos. En lo que va del año 2022, los precios continúan aumentando.
El impacto en los productos asiáticos
Desde 2007, comenzaba a hacerse visible la situación inflacionaria pero no fue sino hasta 2020, que el índice de los costos en general se disparó. Esto también afectó a los productos asiáticos, que en los últimos años el ritmo de producción y, por tanto los costos, incrementaron exponencialmente.
En 2020 el Índice de Precios al Consumidor había aumentado en un 2,5% en comparación al año anterior. Para 2021, se disminuyó el incremento, pues sólo subió en un 0,9%, aunque en los últimos meses del año fueron menores.
Los altos precios en las materias primas también han provocado una crisis energética en los países asiáticos. El precio del carbón se triplicó desde la pandemia. Es por esto que existe una escasez de energía eléctrica, lo que no sólo dispara los precios sino que también provocan retrasos en las exportaciones. Esto genera que también exista una escasez de productos asiáticos a nivel mundial.
Te recomendamos: Los 5 productos piratas más importados de Asia
Las consecuencias en los aumentos de precios
Como ya se ha mencionado, las relación comercial entre los países asiáticos y México se ha estrechado en los últimos años. Esto debido a la implementación de nuevos tratados comerciales que facilitan los intercambios de mercancías. Es por esto que el incremento de los precios afectan a nuestro país de manera muy directa.
Tal es el ejemplo del papel y materiales de embalaje, que ha tenido que reducir su producción a causa de los aumentos en las materias primas así como la crisis energética que se está viviendo en China. Esto provoca que todos los productos derivados del papel hayan aumentado.
De igual manera, la industria alimentaria ha incrementado sus precios. Debido a la gran demanda que el mundo entero le exige a Asia, la leche y las carnes de bovino y ovino se han encarecido en más del 28,4% a nivel mundial. También los productos asiáticos hechos a base de trigo y algodón han alcanzado nuevos máximos.
El mundo tecnológico, de igual manera, ha comenzado a mostrar también precios elevados. En los últimos meses, se ha registrado un aumento de casi un 3% en productos electrónicos y piezas de ensamblaje. Además, sumado a la crisis energética que aqueja a China, es probable que se observen retrasos en las entregas que se tenían previstas para nuestro país.
En conclusión, muchos de los productos asiáticos que se importan a México están teniendo un aumento en sus precios debido al encarecimiento de las materias primas. Esto afecta directamente al bolsillo de los consumidores mexicanos, pues dichos productos tienen una gran demanda en nuestro país.
Si te interesa importar productos desde Asia, en SafeLink Inspections te brindamos el servicio de Auditoría a Proveedores para que te sientas en confianza y no caigas en fraudes.
¡Escríbenos al contact@safelinkinspections.com para resolver tus dudas!
Fuentes: CNN